Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de diciembre de 2010

Mentira #13: Explosiones en el Espacio


A pesar de ser un efecto bastante dramático en las películas de ciencia ficción las explosiones con fuego en el espacio exterior no son posibles.


Hollywood debería asesorarse mejor

Tal como nos enseñan en la escuela, el espacio no tiene atmosfera, lo que se conoce como "vacío". Este Vacio no es la ausencia total de materia sino una muy baja densidad de partículas dónde la concentración de gases tiene una presión total menor que la presión atmosférica; a medida que disminuye la presión aumenta el vacío, de primario a medio, a alto y hasta ultra alto.

Diagrama del tipo de vacío ultra alto.

Para que sucedan explosiones como las del video deben presentarse ciertas características que están delimitadas por los apropiadamente llamados Límite Inferior y Superior de Explosividad según los cuales se establecen las cantidades mínimas o máximas de concentración de gases que permiten que haya una ignición que inicie la cadena explosiva. Sin embargo la explosión es posible cuando la presión interna de un contenedor (digamos una Estrella de la Muerte) aumenta gracias a una deflagración o detonación (Causada por quizás por unos torpedos); en ese caso la explosíon en el espacio luciría más como esto:


La entrada de Bowman en 2001: Odisea en el Espacio es más realista pero menos espectacular que las chispitas y si se tiene en cuenta que las películas son puro entretenimiento la ausencia de física básica puede ser tolerada en ocasiones.
© Thames & Kosmos Science Kits
Termodinámica, el mejor regalo de navidad.

Fuentes, enlaces adicionales y notas:

Frater, J. (2010). The ultimate book of top ten lists. Berkeley: Ulysses Press.



"Es curioso que la vida, cuanto más vacía, más pesa." León Daudí
"La última voz audible antes de la explosión del mundo será la de un experto que diga: es técnicamente imposible." Peter Alexander Ustinov

jueves, 24 de junio de 2010

Mentira #11: El frío de los muertos


Revisando las noticias, de vez en cuando nos podemos encontrar con historias escabrosas que se desean fueran parte de las leyendas urbanas pero que tristemente son muy reales, como aquella de un bebé introducido en una vaca para contrarrestar una “yelada” (spoiler: el infante murió)



¿Que es una “yelada”?

“Yelada” es como se le conoce en algunas partes de Colombia al célebre “frio de los muertos”; según esta ridícula superstición, el estar en contacto con un cadáver o asistir a un entorno próximo al mismo (por ejemplo un funeral), hace que la persona viva empiece a acumular una especie de “mala vibra”, “fuerza siniestra”, “peso de los pecados” o simplemente “frío” que emana del otrora vivo que yace en un cajón inmóvil esperando su inhumación.


El mito se complementa con la creencia de que una persona cargada con “el frío de los muertos” no debe estar en contacto con un bebé recién nacido o de pocas semanas ya que le transfiere dicho “frío” causándole infinidad de enfermedades que al parecer son únicamente curables usando los tratamientos más ridículos posibles.

mayor el ridículo, mayor la efectividad

Para la gente sensata que lee este blog es evidente que el famoso frío de los muertos tiene una explicación más cientifíca que paranormal; y cuando decimos científica no nos referimos a un nivel en el que Penny estaría perdida sino al de secundaria en un colegio decente.

"Cuanto lamento no haber asistido a un colegio decente."

Por obvias razones los cadáveres se enfrían; primero, deja de circular la sangre y empieza a ponerse tibio el cuerpo; al cabo de unas horas (dependiendo de las condiciones climáticas) el cuerpo registra un descenso de la temperatura que al ser comparada con la de un humano vivo (por el tacto) es escandalosamente fría.

"brrr!"

Si a ese proceso normal le agregamos el hecho de que la mayoría de cadáveres son refrigerados para preservarlos hasta el proceso de embalsamamiento y/o funeral obviamente que el cadáver se encuentra muy, muy frío.

En ese orden de ideas podemos decir que si creemos en los supuestos efectos del frío de los muertos entonces debemos evitar el contacto con los neonatos después de visitar la sección de carnes del supermercado.


Fuentes, enlaces adicionales y notas:


"Siempre sentía demasiado frío por fuera, y demasiado vacío por dentro."
Golda Meir

sábado, 31 de octubre de 2009

Mentira #8: El Cabello y las Uñas siguen creciendo después de muerto.

Hoy en día los precios de una manicura y un corte de cabello están de muerte.

Recurso cinemático recurrente, el cabello y las uñas de los cadáveres siempre ha sido algo corriente en las caracterizaciones de las películas, pero ¿que tan cierto es el hecho de que seguiremos visitando al barbero hasta mucho tiempo después de morir?

Según el antropólogo forense William Maples, cosas tales como uñas de 30 cm de largo en forma de bucle y cabello al estilo Rapunzel en los cuerpos en descomposición no son nada más que recursos visuales que buscan impactar más no son reflejo de la realidad.

Sin embargo, éste mito al igual que la mayoría, tienen en parte un origen lógico; según Maples, cuando el cuerpo se va deshidratando, especialmente en los procesos de desecamiento que suceden al ser los cadaveres enterrados en el desierto, hace que la piel se contraiga alrededor de los folículos capilares y las uñas, creado así la apariencia de que ambos han crecido, en gran parte por el contraste entre la piel y tejidos contraídos y la parte expuesta de pelo o uña.

Cabe anotar que el crecimiento del cabello y las uñas está ligado a una compleja regulación hormonal en vida de la persona que por obvias razones no continua después de la muerte.

"El hombre nace sin dientes, sin cabello y sin ilusiones. Y muere lo mismo: sin dientes, sin cabellos y sin ilusiones." Alejandro Dumas

Fuentes, enlaces adicionales y notas:

C. Vreeman, Rachel & E. Carroll. Aaron
Many common medical beliefs are untrue.
Medical myths BMJ Volume 335 pp 1288-9
21 - 28 December 2007
Puede requerir registro.